Reseña "1982" de Sergio Olguin publicado por @planetadelibrosar
Tal como indica su título, la novela está ubicada en el año 1982, plena dictadura militar en la Argentina y guerra de Malvinas y cuenta la historia de Pedro, un joven que estudia letras en la UBA, hijo de un militar activo tanto en la guerra como en la mal llamada "lucha contra la subversión" en el país.
La narración nos ubica con datos precisos y recurrentes tanto en la época como en el lugar geográfico y cultural que se desarrollan los hechos.
Es una historia de amor matizada por las circunstancias donde la resolución del tema termina siendo la adecuada.
Olguín es preciso en su escritura y también en la enumeración de lo que rodea las acciones de los protagonistas, y lo hace con un lenguaje sencillo que llega a todo tipo de lector, a lo largo de las 246 páginas escritas.
Si bien no es una novela histórica, reúne muchos elementos del género y nos permite entender la manera en la que se suceden los hechos, en particular, si somos contemporáneos y hemos vivido esa parte de la historia argentina.
Lejos de plantear una disputa política, Olguín se centra en el accionar humano de los personajes, y con maestría derriba la teoría de los dos demonios, tan utilizada para justificar la violación a los derechos básicos de las personas en aquellos años.
Con un lenguaje muy argentino, y con reminiscencias concretas que aluden a esos años, el texto está bien desarrollado, con una trama que avanza en los tiempos juntos y que culmina con un desenlace más atroz de lo esperado.

VIDEO RESEÑA ACÁ
En Spotify acá
Reseña "1982" de Sergio Olguin publicado por
@planetadelibrosar Tal como indica su título, la novela está ubicada en el año 1982, plena dictadura militar en la Argentina y guerra de Malvinas y cuenta la historia de Pedro, un joven que estudia letras en la UBA, hijo de un militar activo tanto en la guerra como en la mal llamada "lucha contra la subversión" en el país.
La narración nos ubica con datos precisos y recurrentes tanto en la época como en el lugar geográfico y cultural que se desarrollan los hechos.
Es una historia de amor matizada por las circunstancias donde la resolución del tema termina siendo la adecuada.
Olguín es preciso en su escritura y también en la enumeración de lo que rodea las acciones de los protagonistas, y lo hace con un lenguaje sencillo que llega a todo tipo de lector, a lo largo de las 246 páginas escritas.
Si bien no es una novela histórica, reúne muchos elementos del género y nos permite entender la manera en la que se suceden los hechos, en particular, si somos contemporáneos y hemos vivido esa parte de la historia argentina.
Lejos de plantear una disputa política, Olguín se centra en el accionar humano de los personajes, y con maestría derriba la teoría de los dos demonios, tan utilizada para justificar la violación a los derechos básicos de las personas en aquellos años.
Con un lenguaje muy argentino, y con reminiscencias concretas que aluden a esos años, el texto está bien desarrollado, con una trama que avanza en los tiempos juntos y que culmina con un desenlace más atroz de lo esperado.
Si no hubieran sucedido estos hechos en la historia de nuestro país, podríamos al menos, imaginar que no hubieran sido ciertos. Pero no es el caso, por eso esta lectura, es un punto, una lectura obligada con el fin de mantener viva la memoria.
Comentarios
Publicar un comentario